Pablo Neruda

01.10.2013 17:55

Premio Nobel de Literatura de 1971. Seudónimo de Neftalí Reyes, adoptado para no molestar a su padre y convertido en nombre oficial en 1946. Nació el 12 de julio de 1904 en Parral (Chile). Hijo de un ferroviario, empezó a escribir poesía a edad muy temprana. En 1927 fue nombrado cónsul honorario de Chile en Rangún (Birmania). En 1933 pasó a desempeñar idéntico puesto en Buenos Aires, en donde conoció a Federico García Lorca. Luego sería sucesivamente destinado a Batavia, Java, España (donde coincidió con el desarrollo de la Guerra Civil), Francia y México. Senador comunista en 1944. Emancipado pronto del modernismo, su poesía de años posteriores, de gran contenido social, es punto de arranque de una tendencia nueva que los críticos han llegado a calificar como ‘nerudismo’. En 1948 la ruptura del comunismo chileno con el gobierno de Gabriel González Videla le obligó a vivir oculto durante un año y a exiliarse después. En 1949 visitó la Unión Soviética con motivo del sesquicentenario de Pushkin. Autor de La canción de la fiesta (con que en octubre 1921 ganó el primer premio en el certamen poético de los estudiantes chilenos), Crepusculario (publicado en 1923 por su cuenta), Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924, y para el que ya encontró editor), Tentativa del hombre infinito, Residencia en la tierra (primer volumen) y El hondero entusiasta, Residencia en la tierra (2 vols., 1934), España en el corazón, Canto de amor a Stalingrado (primero y segundo), Tercera residencia (1947) Canto general (México, 1950), Que despierte el leñador (Premio Stalin de la Paz, 1950), Todo el amor(1953), Las uvas y el viento (1954), Odas elementales (1954; el cuarto tomoNavegaciones y regresos es de 1959), Canción de gesta (1960) y Cantos ceremoniales (10 poemas inéditos, 1962). Murió en Santiago de Chile el 23 de septiembre de 1973.