Los autores en sus géneros y sus obras
NARRATIVA
Como ya sabes, la narrativa es uno de los géneros mayores de la literatura y prácticamente junto con el lenguaje del ser humano, con la diferencia de que en sus inicios fue oral y con la invención de la escritura quedaron plasmados para siempre miles de textos que a lo largo del tiempo han sido un fundamento muy importante del conocimiento humano.
Destacan algunas obras en una línea del tiempo:
La epopeya del Gilgamesh, considerada el primer producto literario para la humanidad (Mesopotamia)
El libro de los muertos (Egipto)
La Biblia (literatura hebrea)
El Talmud (doctrina tradicional judía)
Panchatantra, fábulas y leyendas (India)
La Ilíada y la Odisea, Homero (Grecia)
Beowulf (Edad Media, Alemania)
El Decamerón (Renacimiento, Italia)
Libros de Chilam Balam (Cultura Maya, s. XVI y XVII)
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra (España, s. XVII)
Fábulas, Jean de la Fontaine (Francia, s. XVII)
Robinson Crusoe, Daniel Defoe (Inglaterra, 1719)
Los viajes de Gulliver, Jonathan Swift (Iralanda, 1726)
El contrato social, Jean Jacques Rousseau (Francia, 1762)
Fausto, Goethe (Alemania, 1808-1831)
Frankenstein, Mary Shelley (Inglaterra, 1818)
Narraciones extraordinarias, Edgar Allan Poe (Estados Unidos, 1840)
Los miserables, Víctor Hugo (Francia, 1862)
La metamorfosis, Franz Kafka (Checoslovaquia, 1915)
Los de abajo, Mariano Azuela (México, 1916)
Cuentos de amor, de locura y de muerte, Horacio Quiroga (Uruguay, 1917)
Ulises, James Joyce (Irlanda, 1922)
El gran Gatsby, Scott Fitzgerald (Estados Unidos, 1925)
Doña Bárbara, Rómulo Gallegos (Venezuela, 1929)
Ulises criollo, José Vasconcelos (México, 1935)
La náusea, Jean Paul Sartre (Francia, 1938)
El extranjero, Albert Camus (Francia, 1942)
El Aleph, Jorge Luis Borges (Argentina, 1949)
El viejo y el mar, Ernest Hemingway (Estados Unidos, 1951)
La colmena, Camilo José Cela (España, 1951)
Pedro Páramo, Juan Rulfo (México, 1955)
La región más transparente, Carlos Fuentes (México, 1957)
Montevideanos, Mario Benedetti (Uruguay, 1959)
Rayuela, Julio Cotázar (Argentina, 1963)
La ciudad y los perros, Mario Vargas Llosa (Perú, 1963)
Cien años de soledad, Gabriel García Márquez (Colombia, 1967)
El alquimista, Paulo Coelho (Brasil, 1988)
La sombra del viento, Carlos Ruiz Zafón (España, 2001)
La reina del sur, Arturo Pérez Reverte (España, 2002)
Harry Potter, la saga. J. K. Rowling (Reino Unido, 1997-2007)
POESÍA
Este género ha sido el canal por excelencia de las manifestaciones más íntimas y sensitivas del ser humano.
Estas son las obras más representativas en la historia del hombre:
Shih Ching o Libro de poesías (China, siglos XVII-VI a. C.)
Cantos de amor (Egipto, aproximadamente hacia el siglo XII a. C.)
El cantar de los cantares, Antiguo Testamento (siglo IV a. C.)
Olímpicas, Píndaro (Grecia, siglo IV a. C. )
Descenso de Inanna a los infiernos (Mesopotamia, 2500 a. C.)
Vedas (India, 1200-500 a. C.)
Eneida, Virgilio (siglo I a. C. )
Rubaiyat (Persia, aprox. 1059-1123 d. C.)
Eddas, escaldos y sagas escandinavos (siglo siglos IX-XII, Edad Media)
Cantar de Roldán (Edad Media, siglo XI)
Cantar del Mío Cid (1140)
Romans clásicos, bretones, españoles y populares (siglos XII-XV)
Poesía prehispánica, Nezahualcóyotl, Macuilxóchitl, Tlaltecatzin (siglos XIII-XV)
Carmina Burana (siglo XIII)
Divina comedia, Dante Alighieri (siglo XIV)
Canzoniere (Cancionero), Francesco Petrarca (Italia, siglo XIV)
Castillo interior o Las moradas (Siglo de oro, España, siglo XVI)
Noche oscura del alma, San Juan de la Cruz (Siglo de oro, España, siglo XVI)
Sonetos, sor Juana Inés de la Cruz (Nueva España –México–, siglo XVII)
Wallenstein (trilogía), Frederich Schiller (Alemania, 1798-1800)
La peregrinación de Childe Harold, Lord Byron (Inglaterra, 1812)
La reina Mab, Percy B. Shelley (Inglaterra, 1813)
El prisionero del Cáucaso, Alexander Serguéyevich Pushkin (Rusia, 1822)
Las contemplaciones, Víctor Hugo (Francia, 1856)
Rimas y leyendas, Gustavo Adolfo Bécquer (España, 1864)
El cuervo y otros poemas, Edgar Allan Poe (Estados Unidos, 1845)
Los poetas malditos, Paul, Verlaine (Francia, 1883)
Azul..., Rubén Darío (Nicaragua, 1888)
Los heraldos negros, César Vallejo (Perú, 1918)
Poemas, Thomas Stearns Eliot (Estados Unidos, 1920)
La amada inmóvil, Amado Nervo (México, 1922)
Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Pablo Neruda (Chile, 1924)
Romancero gitano, Federico García Lorca (España, 1928)
Flores del destierro, José Martí (Cuba, 1929)
Motivos del son, Nicolás Guillén (Cuba, 1930)
Altazor, Vicente Huidobro (Chile, 1931)
Bajo tu clara sombra, Octavio Paz (México, 1937)
Poemas de guerra y esperanza, Efraín Huerta (México, 1943)
Los elementos del desastre, Álvaro Mutis (Colombia, 1953)
TEATRO
El género dramático apareció en Grecia hacia la mitad del siglo VI a. C. en los festejos propios de la cosecha de la vid donde se hacían diversas representaciones.
A lo largo del tiempo estas son las obras más representativas:
Tragedias griegas
Los siete contra Tebas, Esquilo (aproximadamente 467 a. C.)
Edipo rey y Electra, Sófocles (aproximadamente 430 y 417 a. C., respectivamente)
El cíclope, Eurípides (sin datos)
Comedias griegas
Lisístrata, Aristófanes (411 a. C.)
El misántropo, Menandro (aprox. 317-316 a. C.)
Comedias latinas
La comedia de la olla y Las baquides, Tito Maccio Plauto (sin datos)
Andria, El atormentador de sí mismo, Publio Terencio Africano (166 y 163 a. C., respectivamente)
La Celestina, Fernando de Rojas (España, 1499)
Romeo y Julieta, Sueño de una noche de verano, entre otras obras, William Shakespeare (Inglaterra, 1595 y 1596, respectivamente)
Tamerlán, Christopher Marlowe (Inglaterra, 1587)
La mujer callada, Ben Jonson (Inglaterra, 1609)
Fuenteovejuna, Félix Lope de Vega y Carpio (Siglo de oro español, 1613)
El burlador de Sevilla y convidado de piedra, Tirso de Molina (Siglo de oro español, 1630)
La galería del palacio, Pierre Corneille (Francia, 1634)
El alcalde de Zalamea, Pedro Calderón de la Barca (Siglo de oro español, 1636)
La verdad sospechosa, Juan Ruiz de Alarcón (Nueva España, 1628)
Primavera indiana, Carlos de Sigüenza y Góngora (Nueva España, 1668)
Fedra, Jean Racine (Francia, 1677)
Tartufo, El avaro, Jean Baptiste Poquelin Molière (Francia, 1664-1669, 1668, respectivamente)
El sí de las niñas, Leandro Fernández de Moratín (España, 1806)
Don Juan Tenorio, José Zorrilla (España, 1844)
Casa de muñecas, Henrik Johan Ibsen ( Noruega, 1879)
El padre, August Strindberg (Suecia, 1887)
El jardín de los cerezos, Antón Pavlovich Chéjov (Rusia, 1904)
Chicago, Maurine Dallas Watkins (Estados Unidos, 1926)
Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Enrique Jardiel Poncela (España, 1936)
Un tranvía llamado deseo, Tennessee Williams (Estados Unidos, 1947)
Debiera haber obispas, Rafael Solana (México, 1954)
Caminos de Damasco, Emilio Canda (España, 1965)
Rosa de dos aromas, Emilio Carballido (México, 1986)
Falsa crónica de Juana la Loca, Miguel Sabido (México, 1987)